- Clasicismo.
- Medieval.
- Renacimiento.
- Barroquismo.
- NEOCLASICISMO.
- Romanticismo.
- Realismo.
- Modernismo.
- Vanguardismo.
- Posvanguardismo.
- Posmodernismo.
CLASICISMO:
Movimiento que se da del siglo V a.C. al V d.C. Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.
MEDIEVAL:
Movimiento que se produce entre el siglo V y el XV. Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Dentro de la época medieval, esta puede dividirse en tres periodos, a saber:
- Alta Edad Media.
- Baja Edad Media.
- Declive de la Edad Media.
RENACIMIENTO:
Quizás
uno de los movimientos más conocidos de entre todos los que enunciaremos pero además una época (XV-XVI) iniciada en Italia y propagada después por toda Europa que se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre.
Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro.
BARROQUISMO:
Un movimiento del Sigo XVII. Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo.
La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.
NEOCLASICISMO:
Movimiento surgido en el siglo XVIII. Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad.
Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.
ROMANTICISMO:
Aparece en la primera mitad del siglo XIX. Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo.
Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas; aunque también nos encontramos con poetas de la época del romanticismo tardío como Rosalía de Castro o Gustavo Adolfo Bécquer.
REALISMO:
Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX. Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social.
Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.
MODERNISMO:
Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.
VANGUARDISMO:
Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad.
Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.
POSVANGUARDISMO:
Movimiento de mediados del siglo XX. Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismovanguardista y busca volver a la realidad.
La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.
POSMODERNISMO:
Un movimiento de finales del siglo XX. Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte.
Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.
Y que me dices del naturalista?
ResponderEliminarHay varios p gilberto esta poniendo los mas importantes
Eliminarsoy mas listo
ResponderEliminarsoy mas listo
ResponderEliminarGracias por el articulo interesante
ResponderEliminarHa sido de mucha ayuda.
ResponderEliminarHa sido de mucha ayuda y esta fácil para comprender.
ResponderEliminarMuy interesnte
ResponderEliminarchido bros grasias
ResponderEliminarY el simbolismo y el parnasianismo?
ResponderEliminarGracias, es una guía conductual sencilla, útil y fácil de comprender. Obviamente faltan más por citar, pero, esta lista motiva a buscar los demás. Saludos.
ResponderEliminarHe salido de dudas y me ha aclarado
ResponderEliminarfalto el romanticismo oscuro
ResponderEliminargraciasss!
ResponderEliminar